viernes, 17 de julio de 2009

Olympus Pen E-P1

Como bien reza en la publicidad de Olympus....

No es una reflex no es una compacta.... es una pen :-)

Video publicitario del lanzamiento de la cámara, original muy original

FILTROS ARTÍSTICOS EN LA OLYMPUS E-30

Ha habido bastante controversia con el hecho que la Olympus E-30 saliera al mercado con un paquete de “filtros artísticos”.

Por una parte, los que esperaban una cámara avanzada, encuentran que esta posibilidad está dirigida al gran público, no a fotógrafos avanzados, como es el resto de la cámara, por lo que entienden que la inclusión de estos filtros en la Olympus E-30 es devaluar en cierta medida la cámara en su conjunto, argumentando que se ha hecho por presión del equipo de Marketing sobre el de los ingenieros de Olympus, que quita sitio en el dial de modos, o que en definitiva la E-30 no debería incluirlos, dejando esta posibilidad para cámaras más básicas de entrada, como la E-620 o la E-450.

Por otra parte, hay usuarios -indistintamente de su nivel- que sí que encuentran estos filtros (yo preferiría llamarlos “modos artísticos”) de cierto interés y utilidad, al igual que le encuentran su utilidad al flash incorporado, a los modos de escena programados (deportes, playa y nieve, etc.), o a la detección de rostros.

Después de haber usado la cámara durante unos meses y haber hecho unos cuantos miles de fotos con ella, más bien tiendo a incluirme entre estos últimos que encuentran cierta utilidad en los modos artísticos. No soy un gran amigo del post-procesado, y de hecho no manejo ningún programa suficientemente bien, así que si me pueden facilitar un poquito las cosas, mucho mejor.

Al fin y al cabo, muchas características dirigidas al gran público, introducidas inicialmente en cámaras compactas, se han ido haciendo hueco en las cámaras de gamas más altas, hasta llegar hoy en día a las DSLR más profesionales. Además del flash incorporado, los modos de escena programados o la detección de rostros citados más arriba, podemos citar los objetivos autofocus, el Live-View, el modo de disparo “Program”, o los visores electrónicos (EVF).

Además, efectivamente está el argumento comercial: si la cámara es más atractiva para un mayor número de clientes potenciales, se podrá vender mejor, con lo cual los costes de producción por unidad serán más bajos, y por tanto, podrá ser más barata que si no incluye esas posibilidades “no profesionales”. En definitiva, esto tampoco perjudica al fotógrafo avanzado.

Por último, otro argumento es que si el fotógrafo avanzado tira habitualmente en raw, al hacer una foto con los filtros artísticos, al cámara genera dos fotogramas: el raw original intacto, sin procesar, y un jpg (en el tamaño que tenga definido el usuario) con el filtro aplicado, así que lo único que se pierde en el peor de los casos es un poco de espacio en la tarjeta de memoria.

En cualquier caso, es un debate abierto, lógicamente los puristas de la imagen que manejan bien el Photoshop u otros programas de edición prefieren tener un control personal y absoluto sobre la imagen final, lo que es prácticamente incompatible con estos modos artísticos, en los que todo el control se deja a la cámara con poca posibilidad de intervenir por parte del fotógrafo. En fin, esto es verdad, aunque siempre algo se puede hacer:


COMO FUNCIONA

Para activar los modos artísticos hay que seleccionar en el dial de modos la indicación “ART/SCN”. Una vez allí, con los botones de dirección de izquierda y derecha podremos seleccionar si queremos los modos de escena programados (niños, playa y nieve, retrato nocturno, etc.), o si queremos entrar en los modos artísticos.

En el momento de redactar este artículo, en la Olympus E-30 se dispone de 6 modos artísticos:

  • Enfoque suave
  • Tonos claros
  • Color pálido
  • Estenopeico
  • Blanco y Negro antiguo
  • Pop Art

Nada parece impedir que más adelante se puedan incorporar más modos artísticos vía firmware, ya que en definitiva simplemente cada modo no es más que un conjunto de instrucciones al procesador. Así, se podría llegar a un banco de efectos artísticos bastante más amplio, del orden de los 11 modos de escena programados ya disponibles en la E-30, o de los 19 de la Olympus Tough 800. Si el espacio de almacenamiento interno fuera un problema, creo que técnicamente podrían almacenarse en la tarjeta (por ejemplo, en la XD), aunque esta solución ya me parece más complicada.

Al seleccionar uno de ellos, la cámara ajusta el procesador para producir el efecto deseado.

Se puede activar el Live-View o no, como se quiera, pero personalmente recomendaría que siempre que se utilicen los modos artísticos se utilice el Live-View.

¿Por qué?.

Muy fácil: porque la pantalla muestra exactamente el efecto que se va a producir; es decir, no se muestra la imagen captada por el sensor, sino cómo quedaría la imagen tratada por el procesador; y ahora viene lo mejor: sí que se puede manipular la imagen en cierta medida, y en la pantalla siempre estaremos viendo la imagen final.


¿QUÉ PODEMOS MODIFICAR?

Sí, afortunadamente no se deja todo al control de la cámara, ¡todavía podemos hacer bastantes cosas para incluir en el efecto que queremos crear!:

  • cambiar el ISO
  • compensar la exposición +/-
  • cambiar el modo de medición de la luz (puntual, ponderada al centro, matricial, ajustada a las altas luces o a las sombras)
  • cambiar el balance de blancos
  • cambiar la combinación de velocidad y apertura, manteniendo fijo el valor EV

Es decir, que a la cámara le dejamos el procesado, pero podemos influir muchísimo en el mismo momento de la toma. Además, pequeñas modificaciones en los ajustes que hayamos hecho en el momento de la exposición tendrán un efecto muy acentuado después de aplicar el modo artístico (por ejemplo, el balance de blancos puede afectar profundamente al modo Pop Art, o la compensación de la exposición al modo de Blanco y Negro antiguo).

Como dije antes, en el momento de hacer la toma, la cámara guarda dos imágenes: el raw original, y el jpg procesado.


Veamos ahora qué producen los seis modos artísticos disponibles.

TOMA SIN APLICAR NINGÚN MODO ARTÍSTICO


La toma original es bastante insulsa, no tiene nada de especial, pero por eso precisamente puede servir para olvidarnos del motivo y centrar nuestra atención en el procesado


BLANCO Y NEGRO ANTIGUO


Como vemos, la imagen generada tiene un contraste extremadamente acentuado, pérdida de nitidez y un fuerte “grano digital” muy grueso, al estilo de una película antigua de blanco y negro de 400-800 ISO forzada a 1.600.

En mi experiencia he comprobado que el procesado deja intencionalmente zonas absolutamente quemadas y otras absolutamente negras, incluso partiendo de imágenes con un contraste moderado como la del ejemplo.

Particularmente encuentro este modo un poco extremo para mi gusto, aunque quizás puede tener mayor sentido en retratos de varones en los que se busque reforzar el “carácter” del sujeto, reforzando las líneas de expresión a través de un gran contraste y grano grueso.

Como señalé más arriba, en este modo pequeños cambios en la exposición tienen un efecto muy acentuado en la imagen resultante. Por ejemplo, simplemente subexponiendo -0,5EV se obtiene un resultado muy diferente:

Al contrario de lo que se podría suponer de antemano, he encontrado que las diferencias de ISO, incluso tirando a 3200, no afectan significativamente a la calidad del “grano digital”.


COLOR PÁLIDO

Este modo artístico genera unos tonos pastel pálido subiendo la exposición general casi un punto -sin llegar a quemar las luces-, disminuyendo notablemente la saturación general del color y dejando una dominante azul clara, dando un aire más delicado y poético a la totalidad de la imagen.

Este modo puede ser interesante en retratos de sujetos con piel y pelos claros en situaciones de iluminación uniforme. No obstante, te tiene que gustar esa ligera dominante azul clara.



TONOS CLAROS

Al contrario de lo que podría suponerse por el nombre, este modo no sube la exposición general de la imagen, sino que lo que hace básicamente es subir las sombras en poco más de 1EV, manteniendo las luces, y por tanto disminuyendo el contraste. También baja un poco la saturación general del color, y mantiene la nitidez.

He encontrado este modo interesante para retratos femeninos porque en definitiva no deja de ser un retrato “en clave alta” pero sin llegar a quemar las luces ya que no sube la exposición general; además la textura de la piel queda suavizada por la reducción de contraste.

Otra aplicación que me ha gustado es en fotos de interiores, ya que mejora notablemente las zonas oscuras sin introducir excesivo ruido en las sombras, a la vez que mantiene una nitidez aceptable.

Lo mismo es válido para escenas exteriores muy contrastadas con fuertes luces y sombras, que se benefician de un menor contraste al iluminar las sombras.

No he tenido ocasión de probarlo, pero pienso que puede ser un modo muy conveniente para fotografía de bodas.


ENFOQUE SUAVE

Este modo intenta replicar el efecto de los filtros difusores utilizados sobre todo para retrato. Lo que hace básicamente es difuminar la imagen, a la vez que sobreexpone la toma alrededor de +0,5EV y reduce un poco la saturación.

Puede ser útil para retratos o fotos de novias, aunque particularmente, lo veo un poco exagerado y con mucho “flu”, ya que en la práctica elimina casi todas las arrugas de expresión. Sin embargo a mi suegra le gustan los resultados.

También puede ser interesante en fotografías de paisaje para simular o potenciar el efecto de la niebla.

Si se sobreexpone la toma, el efecto final se acentúa (aquí con +0,7EV)



ESTENOPEICO

Este modo recrea las imágenes obtenidas con cámaras con objetivos de baja calidad, con viñeteos y aberraciones cromáticas. Para ello crea un fuerte y notable marco oscuro alrededor de toda la imagen que se difumina entre tonos verdosos y amarillos, subexpone alrededor de medio punto sin llegar a empastar totalmente los negros y reduce el contraste. Crea una significativa dominante verde oscura, no del todo desagradable, y mantiene la nitidez.


Este modo es muy sensible a los ajustes del balance de blancos, y también en buena medida a los ajustes de exposición. En el ejemplo a continuación, ajustando el balance de blancos en sombras y compensando +1EV.



POP ART

Es el modo artístico que tiene el nombre más obvio, ya que lo que hace básicamente es incrementar la saturación del color, fundamentalmente de los rojos y azules. No altera la exposición ni la nitidez.

Lógicamente este modo es sensible sobre todo a las modificaciones en el balance de blancos. En los ejemplos a continuación aparece la imagen con el balance de blancos en fluorescente y en sombras, respectivamente.



Jugando solo con la exposición también se pueden obtener efectos interesantes (en este ejemplo, con el balance de blancos automático, como la toma original, pero subexponiendo dos puntos).



RESUMEN

En resumen, por primera vez disponibles en cámaras réflex digitales, Olympus ha puesto en manos de sus usuarios una serie de recursos de fácil aplicación y que pueden crear imágenes muy diferentes a partir de la misma escena.

Utilizarlos o no ya depende de cada uno. No son la panacea ni la foto final siempre saldrá como uno querría, pero creo que con moderación pueden tener algunas aplicaciones interesantes.

miércoles, 24 de junio de 2009

Stoned59 Publica un libro

Antolin, Stoned59 en flickr, despues de un arduo trabajo ha publicado su primer libro, libro de FOTOGRAFIAS, así con mayusculas.

El libro se titula EL FACTOR HUMANO

Arte a raudales en todas y cada una de sus instantaneas, una maravilla en blanco y negro.

Aqui podeis ver un poco y si quereis comprarlo tambien :-)

EL FACTOR HUMANO



Y si quereis admirar más, aqui su galería

martes, 23 de junio de 2009

Nuestro Fancalo en el Quesabesde

Pues eso....que Fancalo ha sido elegido entre una pleyade de fotografos para que realice una prueba de la E-620, en este hilo podeis leer la entrevista

www.quesabesde.com/noticias/publirreportaje-olympus-e_620,1_5406

domingo, 14 de junio de 2009

Como fotografiar gotas de agua

A raiz de que hice esta foto:
Gotasssssssssssss

Se me ocurrió hacer un tutorial para que pudieseis hacer lo mismo y le perdieseis el respeto a este tipo de fotos que no tienen misterio alguno y la verdad es que son espectaculares.
Pues aquí estamos, vamos a empezar

Lo primero es saber que es lo que vamos a necesitar, equipo y el sitio donde hacerlas, ya que necesitamos un lugar donde podamos colgar una bolsa de agua, en mi caso me he subido a la terraza de casa y he usado el tendedero para colgar la bolsa, en cuanto al material necesario.
Cámara (evidentemente)

Un objetivo, aquí da igual el que sea siempre que podamos meter todo el encuadre dentro de la toma, en mi caso he usado desde el 150 macro de Sigma al 12-60 de Zuiko.

Un flash fuera de la cámara, he usado un vivitar normalito.

Dos disparadores remotos, yo he usado los pocket wizard, no obstante se puede usar cualquiera, incluso cable o usar los de Olympus de la serie R con el IR de la cámara activado.

Una bolsita para llenarla de agua, que será la que nos de las gotas necesarias

Un alfiler para pinchar la bolsita y que salga el agua

Un recipiente más bien bajo para llenarlo de agua y que las gotas caigan en él, debe tener unos 4 ó 5 cm. de altura para que la gota salga para arriba, debe tener el fondo negro, he probado con otros y no hay manera de que salga bien, en mi caso como veréis por las fotos he usado una sarten, si, una simple sarten de cocina.

Varios fondos para modificar los dibujos

Un soporte para el flash


El montaje de todo este asunto, puede ser este, más o menos:

Lagavulin

Inicio

Agua

Hay que cuidar que el fondo no debe estar en angulo recto con el recipiente para que el flash rebote en él y se refleje en el agua, como podeis ver cuando he usado cajas las he calzado:

Calzar

Bueno pue,s si ya tenemos todo el montaje, lo siguiente es hacer el agujerito con el alfiler en la bolsa de plástico y empezará a caer agua en gotas, aquí podeis pedir ayuda a alguien para que, sujete un bolígrafo justo donde están cayendo las gotas.

Ponemos la cámara con el enfoque en manual y enfocamos al bolígrafo, justo un centímetro más o menos por encima del agua, una vez enfocado el bolígrafo ya tenemos el enfoque listo.

Parámetros de configuración de la cámara:
ISO:100
Obturador 1/250
Diafragma f/8
Grabación en RAW

El flash va a depender de lo luminoso que sea el fondo, si es muy oscuro 1/1 y si es muy claro 1/16, aquí tendréis que ir probando y teniendo en la cámara el aviso de altas luces, modificais la potencia del flash para que no salga mucho quemado.

Bueno la idea es la siguiente:
El flash, como veis en las fotos, disparará su luz hacia el fondo y éste reflejará la misma sobre el agua, los colores que salgan en las fotos dependerán del fondo que hayais puesto y de los dibujos que tenga el mismo.
En esta serie, además de esas dos cajas que veis, he usado una revista que he sujetado con la mano para ponerla un poco oblicua y que la luz rebote.
Y bueno está claro que ya lo que queda es observar la cadencia de las gotas e ir disparando, os aseguro que no es nada difícil de sincronizar el disparo con la entrada de la gota en el agua.

Una vez las fotos descargadas en el pc, las reveláis y las procesáis con los valores que estimeis, veréis que aún así, están un poco sositas, un poco más adelante se arregla eso,
En el procesado os aconsejo lo siguiente:
1º Al pasar el raw de ACR a Photoshop para terminar el procesado, hacer que pase con 16 bits, así no se pierde calidad.
2º Abrís niveles y contrastáis la foto para gane fuerza.
3º Una vez que la habéis contrastado, en mi caso he usado una acción creada por García-Gálvez llamada Aplicar curva marciana, que recomiendan para retratos porque les da una saturación y un contraste bastante buenos, se me ocurrió usarla en esto y la verdad es que los resultados me han encantado, si la queréis la podéis descargar del blog de jggweb , aquí:
http://www.jggweb.com/acciones-photoshop/
por cierto tenéis muchísimas para descargar.
4º Enfocais con el método que tengáis costumbre, pero no preocuparos usar valores altos.
Y listo, ya está, a que no es difícil.
Mirad los resultados de esta tarde:

Roja y gualda2

Azules

Oro

Arcoiris

Sangre

Roja y gualda

Un Volcan

Verdelimon

Sangre2

Como veis las diferencias de color son notables y son gracias a los diferentes fondos que he usado.

Gracias por llegar hasta aquí, si tienes alguna duda…. Ya sabes ponla aquí y en lo que pueda ayudarte….

STROBIST: UNIDAD 5.1.- REFRACTA Y REFLEJA

La luz que sale de nuestros flashes, previamente ha sido reflejada dentro del mismo, y refractada al salir. La lente de Fresnel situada en la cabeza del flash, dobla la luz para hacerla cubrir un ángulo mayor o para concentrarla sobre el sujeto cuando se cierra el zoom.


Pero ya puestos, ¿por qué no hacer lo mismo una vez que la luz sale del flash?


Antes que nada:


Cuando la luz incide sobre un cuerpo, éste la devuelve al medio en mayor o menor proporción según sus propias características. Este fenómeno se llama reflexión y gracias a él podemos ver las cosas.


Refracción es el fenómeno por el cual un rayo luminoso sufre una desviación al atravesar dos medios transparentes de distinta densidad.

Utilizando estas propiedades de la luz, podemos conseguir que nuestros flashes nos hagan un trabajo que en principio ni nos imaginábamos, como por ejemplo que parezca que estamos utilizando más de una fuente de luz, que consigamos efecto de fondos espectaculares, etc…


Con la refracción podemos hacer que la luz sea más interesante por los efectos que podemos conseguir, y con la reflexión podemos multiplicarla al rebotar en diferentes elementos, como paredes por ejemplo.


El uso de espejos hace que una única fuente de luz se multiplique, no ya por su potencia sino incluso por su estado, así una luz dura, de un flash desnudo, con el uso de diversos espejos podemos trasformarla en difusa, simplemente porque hemos aumentado su tamaño relativo, tal como ya se ha visto.


Los reflectores, ya sean caseros o fabricados y sofisticados, simplemente lo que hacen es utilizar esta propiedad de la luz, de tal modo que aprovechamos una única fuente de luz para que sea al mismo tiempo la principal y la secundaria, e incluso si esta es dorada, blanca, plateada, podemos conseguir que hasta cambie el aspecto y temperatura de esa “segunda” fuente de luz.


Un ejemplo del uso de reflectores:


Esta foto está hecha con un flash, situado a la izquierda de la cesta...veréis la luz en el propio cesto, en las frutas,.......pero también se puso un reflector, un trozo de corcho blanco a la derecha, al objeto de iluminar algo la parte del cesto de la derecha...


Se ve muy bien el efecto en la naranja de la derecha, donde puede verse como la luz principal afecta a la izquierda, y otra luz más suave a la parte de la derecha, siempre desde el punto de vista del observador....


Como veis hemos utilizado la propiedad de la reflexión....



Y este es el esquema de iluminación:




sábado, 30 de mayo de 2009

OBJETIVOS MANUALES EN CÁMARAS DIGITALES OLYMPUS



Habiendo fotografiado con cámaras fotográficas de carrete de todo tipo desde hace 30 años, antes de decidirme a comprar mi primera cámara réflex digital hice un estudio de la situación de mercado, para ver qué podían ofrecer las distintas marcas y cámaras del momento.

Nunca he sido un “marquista”, así que no partía de ideas preconcebidas ni preferencias hacia ninguna marca sobre otras.

Una de las razones de peso que me hicieron optar por una cámara réflex Olympus fue la posibilidad de utilizar muchos de los objetivos manuales que todavía conservo de todos estos años.

He visto en los grupos de Flickr y en otros foros en los que participo, que cada vez más fotógrafos aficionados, tanto de Olympus como de otras marcas, se interesan por esta posibilidad, así que me he decidido a hacer un pequeño resumen de este asunto (desde mi punto de vista, claro está)


Ventajas de utilizar objetivos manuales en réflex Olympus

1.- Amplísima variedad de objetivos

Es una situación obvia para los fotógrafos que ya disponen de bastante material anterior. Ninguna marca ofrece una compatibilidad con tantas monturas como el estándar 4:3.

El catálogo de monturas compatibles no se reduce a Olympus OM, como algunos pueden pensar, sino que a través de un anillo adaptador, actualmente se pueden utilizar objetivos con las siguientes monturas:

  • Olympus OM
  • Minolta MC/MD
  • Yashica/Contax
  • Pentax K
  • Exakta
  • Nikon
  • Leica R
  • Rosca M42
  • Montura “T”
  • Tamron Adaptall

Adicionalmente también se puede utilizar objetivos con montura Konica, que no precisan de anillo adaptador, pero sí de una transformación relativamente sencilla.

Además, para el estándar Micro 4:3 ya están apareciendo adaptadores para objetivos con montura Leica M (telemétricas)


2.- Disponibilidad de objetivos especiales y accesorios

En esta categoría entran objetivos especiales, no disponibles en el actual catálogo de Olympus digital, o carísimos en otras marcas que sí disponen de ellos, como son los objetivos descentrables (“tilt-shift”), o accesorios como el fuelle para macrofotografía.


3.- Precio

Desde la definitiva implantación de las réflex digitales, los objetivos manuales han bajado a precios tremendamente asequibles, tanto en internet como en tiendas físicas de segunda mano, e incluso de liquidación de objetivos sin utilizar. Por ejemplo, se pueden encontrar magníficos objetivos 50mm f/1.4 ó f/1.8 en muy buen estado por menos de 100 euros.


Limitaciones al utilizar objetivos manuales

1.- Se necesita un anillo adaptador

Para poder acoplar un objetivo manual a una cámara 4:3 se precisa un anillo adaptador desde la montura que sea a 4:3 (por ejemplo, OM-4:3, o Nikon-4:3). No todos los anillos son de buena calidad, de hecho tengo uno comprado en ebay que cumple adecuadamente su función, pero que parece de mantequilla.

Un adaptador corriente puede costar alrededor de 25 euros. En España, el sitio en el que he encontrado mayor variedad de adaptadores sobre este precio es Fatuarte, en Sevilla. Los mejores y más caros son los de CameraQuest, sobre 100 euros.


2.- Enfoque manual

Obviamente es así. Con el visor de las Olympus más pequeñas (series 400 y 500), esto es un serio hándicap, sobre todo con objetivos de grandes aperturas, en los que el enfoque es crítico.

Con las cámaras con mejor visor (E-1, E-3 y E-30), este problema ya no es tanto.

Lo mejor, sin duda, es usar una cámara con Live-View y pantalla articulada, con lo que el enfoque se puede hacer un enfoque preciso con el “modo lupa” en la pantalla trasera. En este sentido, el enfoque manual con la E-330 destaca sobre todas las demás.


3.- El factor de conversión

No es estrictamente una desventaja, pero dado que los objetivos manuales de los que estamos hablando fueron diseñados para formatos de 24x36mm, hay que olvidarse de los grandes angulares. Por el contrario, los objetivos manuales que resultan más interesantes son los teleobjetivos, y sobre todo, los objetivos optimizados para macro y las focales fijas de gran apertura (generalmente también de muy buena calidad)



La medida de la luz

Como decía más arriba, el enfoque lógicamente es siempre manual. Para facilitar el enfoque, lo más habitual es enfocar a plena abertura para tener más luz, y luego cerrar el objetivo hasta el diafragma que nos interese.

Esto condiciona el modo de disparo: siempre deberá ser en manual (M), o con prioridad a la apertura (A).

Particularmente, con objetivos manuales la combinación que más suelo utilizar es manual con medición puntual, de la siguiente manera:

Mido sobre la zona que me interesa que quede adecuadamente expuesta. No es sistemático, depende de lo que me interese en la imagen.

No me importa que la zona que no me interesa quede subexpuesta o sobreexpuesta (incluso muchas veces lo prefiero, para resaltar el motivo frente al fondo)

1.- Mido la luz en el punto que me interesa, acercándome al motivo si es preciso, ajustando la velocidad hasta que la cámara me dice que la exposición es correcta. A partir de aquí ya no me interesa lo que diga el fotómetro (de hecho, a partir de aquí mejor no mirarlo, para no liarse).

2.- Me alejo y recompongo la imagen

3.- enfoco con el objetivo a máxima apertura. Si puedo usar la lupa del live-view, mejor.

4.- Cierro el diafragma a la apertura que creo que me va a dar la profundidad de campo que quiero (en este punto, lo más probable es que el fotómetro ya esté indicando que hay sobre- o subexposición. Da igual. Esto es así porque al haber hecho la primera medida de la exposición en manual, es como si hubiera dado al "AEL", no se modifica la exposición de la zona que me interesa, aunque haya cambiado la imagen y por tanto la distribución de luces y sombras de la totalidad de la escena)

5.- Aumento el tiempo de exposición tantos puntos como diafragmas he cerrado (igualmente, me da igual que la exposición según el fotómetro sea correcta o no)

Como dije antes, a veces me lío y sale mal expuesta, sobre todo por mirar al fotómetro a mitad del proceso, que es verdad que puede asustar.

Otra forma, seguida por algunos, es justamente la inversa: medir primero la luz y ajustar la exposición con el f/ que nos interese, fijar la exposición, abrir el diafragma al máximo para enfocar, recomponer y luego volver a cerrar al f/ que nos interesaba.

Para el que nunca haya usado objetivos manuales puede parecer complicado, pero con un poco de práctica el proceso se automatiza relativamente rápido, incluso si se hace en manual, llegando a dejarse guiar por el tacto y el oído sin necesidad de mirar el anillo de diafragmas: hay que girar tantos puntos en el anillo de diafragmas “tac, tac, tac”, como en la rueda de velocidades “tac, tac, tac”.

Si en vez de en manual disparamos en modo “A”, lógicamente todo es mucho más sencillo, basta con enfocar a plena apertura y luego cerrar hasta el diafragma que nos interese.

No obstante, particularmente, el proceso de enfocar “a mano”, medir la luz, manejar el anillo de diafragmas, recomponer… hace que la fotografía sea mucho más pausada y reflexiva que con las actuales cámaras AF.

Y ya puestos, nada mejor que la medición puntual para conseguir el efecto que te interese.



Los chips de confirmación de enfoque

Si se quiere tener confirmación de enfoque, hay que poner un chip en el adaptador para que haga contacto con los del cuerpo del objetivo, dándole información sobre la distancia focal del objetivo y el diafragma utilizado en cada momento.

Esto, que parece muy sencillo de hacer, no lo hace Olympus, a pesar de que ha significado una queja continua de sus usuarios.

Actualmente hay dos fabricantes: DANDELION, un grupo de jóvenes rusos, que fueron los primeros en hacer este chip, venden un “kit” con el chip, un tubito de pegamento de cianocrilato y las instrucciones por unos 25 euros. Últimamente también lo venden ya pegado al adaptador (FOTODIOX), se supone que lo han probado, por unos 45 euros.

El otro fabricante es TAGOTECH, chinos con base en Singapur. El sistema es el mismo, y el precio similar.

En ambos casos, los chips se pueden programar para decirle a la cámara la distancia focal y apertura mínima del objetivo. Estos datos aparecerán en los datos EXIF de la foto, y también sirven para que la cámara ajuste el nivel de estabilización más adecuado al objetivo. La programación se realiza pulsando secuencialmente distintos botones y diales en el cuerpo de la cámara.

Las opiniones sobre su utilidad y precisión son muy diversas.

No he probado ninguno de los dos. El enfoque se puede hacer aceptablemente bien con las cámaras de visor más grande (E-1, E-3 y E-30), o con el live-view, y, para ayudar al estabilizador a graduar su funcionamiento, en los modelos a partir de la E-510 la distancia focal se puede introducir fácil y directamente en el modo IS.



¿Camisa o no camisa?

Los objetivos manuales más luminosos diseñados para sensores de 24x36mm, principalmente los f/1.4 y f/1.8, tienen una pupila de salida de mucho mayor diámetro que el utilizado por las cámaras 4:3. Esto significa que en la caja del espejo entra una gran cantidad de luz difusa, que puede provocar una cierta pérdida del contraste en la imagen.

Para evitarlo, se puede poner una “camisa” para reducir directamente el diámetro de la pupila de salida en el objetivo, o bien en el anillo adaptador, o en el propio cuerpo de la cámara, entre la bayoneta y el sensor.

Su efecto es la mejora del contraste a estas aperturas. Con aperturas menores a f/4 ya el efecto es mucho menos perceptible.

Como siempre, su uso o no es una decisión personal



Fuentes de información

Aparte de los enlaces de los distintos fabricantes, sin duda la mejor fuente de información en español sobre este tema es un grupo de locos románticos, enamorados de la época dorada de la fotografía, entre los cuales tengo el honor de incluirme, denominado "Objetivos Manuales en DSLR Olympus, 4/3, Micro 4/3 y otras"