miércoles, 28 de enero de 2009

ILUMINACIÓN STROBIST: LOS SIETE CONTROLES DE LA LUZ

La luz tiene siete controles con los cuales podemos jugar, y cada uno de ellos tiene su rango de posibilidades, tanto en ventajas como en inconvenientes, y el conocimiento de ellos nos permitirá sacarle partido a cada uno de ellos.

Los siete controles son:


1.- CAMBIANDO LA POSICIÓN.-


Cambiar el ángulo de la fuente de luz respecto al objeto o modelo permite definir el relieve del sujeto, por eso cuando montamos el flash en la cámara esto no es posible, y se obtienen imágenes planas, sin volumen.

Si decimos que la mejor luz es la lateral que se produce al amanecer y atardecer, y la peor cuando el sol está en su cenit, pues con los flashes es lo mismo.

Además el cambio de la distancia entre sujeto y el flash produce un cambio sustancial. Nos referimos a la variación del flash al sujeto en relación con la distancia del flash al fondo, lo que llamaremos profundidad de campo de la luz.


2.- CAMBIANDO EL TAMAÑO APARENTE DE LA FUENTE DE LUZ.


En fotografía e iluminación el tamaño no importa, lo que no ocurre en otras facetas de la vida, de ahí el éxito de nuestro amigo Nacho Vidal.

Lo importante es el tamaño aparente, es decir, lo grande que el sujeto ve la fuente de luz.

Este tamaño en los flashes se puede cambiar por el uso del zoom, del uso de superficies reflectante, por uso de paredes y techos rebotando la luz, etc…


3.- CAMBIANDO LA INTENSIDAD RELATIVA.-


Cuando se usa el flash con otras fuentes de luz, la luz ambiental en cualquier caso, podremos jugar con la intensidad relativa mediante el ajuste de la exposición.


4.- RESTRINGIENDO LA LUZ.-


En la mayoría de las ocasiones, más importante que donde llega la luz es donde no llega. Por tal motivo se utiliza diversas herramientas y utensilios para restringir y dirigir la luz a aquel sitio donde queremos, con la intensidad y superficie que queremos.

Estas herramientas son los snoots, grids, gobos, cookies,….y veremos como usarlo y sus efectos……incluso como se decía en Torrente,…nos haremos unas pajillas….


5.- REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN.-


Utilizamos habitualmente diversos métodos para duplicar la luz, ya sea en el flash o en los objetivos, pero existen otras formas de duplicar esa luz, aprovechando las propiedades de diversas superficies para la refracción y la reflexión.


6.- MODIFICAR EL COLOR.-


La luz del flash es blanca y predecible, pero con el uso de filtro podemos tener todo un mundo de colores a nuestra disposición.

Para ello son muy, pero que muy útiles los muestrarios de filtros de Ros y Lee, y todos deberíamos tener uno de ellos, vale la pena…


7.- TIEMPO.-


La luz del flash es casi instantánea, pero las luces ambientales son variables respecto al tiempo, y esto permite poder ser creativos, y los resultados son espectaculares.

COMPOSICIÓN FOTOGRAFICA REGLA 3: LINEAS

Esta Regla la vamos a estructurar en los siguientes capítulos:


1.- Introducción

2.- Líneas Horizontales, Verticales y Diagonales

3.- Líneas Convergentes


1.- INTRODUCCIÓN.-


La línea es uno de los elementos gráficos más simples y, a la vez más efectivos en la composición fotográfica. Las líneas configuran la estructura de la imagen, dando forma y contorno a la misma. Guían la visión dentro del formato, centran la atención sobre el motivo principal, indican dirección y distancia, sugieren situaciones estáticas o dinámicas, transmiten sensación de estabilidad o desequilibrio, crean sensación de profundidad y ritmo visual.

Esquematizando al máximo, en una imagen fotográfica se encuentran cuatro categorías de líneas: horizontal, vertical, diagonal y curva. El carácter de la imagen puede variar ostensiblemente en función de cual de ellas predomine, ya que como se ha apuntado, a cada una de ellas le corresponde transmitir diferentes sensaciones.


2.- LÍNEAS HORIZONTALES, VERTICALES Y DIAGONALES.

Líneas Horizontales

Las líneas horizontales transmiten normalmente sensaciones de estabilidad, calma o descanso, se asocia pues a lo tranquilo y placido.

Los horizontes son el tipo de línea horizontal más común que nos podemos encontrar en una fotografía. Lo normal es que actúen como el punto de división de la imagen, a partir del cual se componen las dos secciones de la foto.

Cuando el horizonte no aparece en la composición, casi siempre existe algún elemento que lo sustituye y proporciona la sensación de equilibrio y estabilidad. De ahí que el horizonte a aparezca recto en las tomas de paisajes.

Si se desea acentuar el efecto de calma que transmite la línea del horizonte, una técnica que resulta muy efectiva es mantener un encuadre horizontal

Los horizontes planos pueden dar a nuestras imágenes un aspecto demasiado estático o aburrido. Es una buena práctica utilizar algún elemento del paisaje que queramos fotografiar tal como una montaña, una casa, algún árbol, para romper la monotonía del horizonte, situándolo como punto de interés, buscando los puntos que nos marcan la Regla de los Tercios, tan mencionada y que dedicaremos una Regla.

Por último, hay que asegurarse de que las líneas horizontales y los ángulos rectos que aparecen en la fotografía son eso mismo, líneas horizontales y ángulos rectos. No hay nada más frustrante cuando se mira una fotografía que comprobar que el horizonte no está recto. Si te ha ocurrido, no te asustes, tiene solución. Pero en el futuro, procura que el horizonte salga recto en tu foto.

Líneas Verticales

Las líneas verticales son más conflictivas que las horizontales, puesto que obliga a un recorrido visual de arriba abajo o de abajo arriba, más forzado que el recorrido horizontal, que es el habitual en la escritura y en la lectura. Son capaces de hacernos llegar sensaciones de fuerza y poder (piensa en los edificios de oficinas y rascacielos de las grandes ciudades) y crecimiento (los árboles).

Al igual que las líneas horizontales pueden ser acentuadas mediante el encuadre horizontal de la foto, las líneas verticales toman más fuerza cuando el encuadre es vertical. Esto permite enfatizar la altura de los elementos que contienen las líneas verticales.

Existe la opción de romper esta regla y realizar un encuadre horizontal de la foto, con el objetivo de conseguir la sensación de que nuestra foto no puede contener el objeto. Esto es especialmente efectivo cuando las líneas verticales son muy fuertes.

Al igual que ocurría con el horizonte, es extremadamente importante que tratemos de mantener las líneas verticales de la fotografía completamente paralelas a los lados de la foto. Muchas veces nos será imposible, sobre todo si estamos realizando la foto desde abajo, con lo que las líneas se empezarán a estrechar según subamos en la imagen. En ese caso, debemos tratar de que en el centro de la imagen las líneas se encuentren paralelas a los bordes.

Una vez más debemos tener en cuenta la Regla de los Tercios, y evitar en la medida de lo posible situar una única línea vertical en el centro de la imagen dividiéndola en dos partes iguales. Suele resultar más efectivo desplazarla hacia uno de los lados, salvo que queramos expresamente dividir la imagen en dos.

2x3 Ignacian Style

2x3 Ignacian Style – Paco CT

Paco Ct en flickr


Líneas Diagonales

Expresa mayor dinamismo, conflicto y tensión que las ya vistas. A diferencia de las anteriores, que siguen en paralelo los bordes del formato (horizontal o vertical), ésta se desplaza de un ángulo a otro de la composición y ejerce un efecto más atractivo sobre la visión del espectador. Sin embargo, no es lo mismos que la dirección indicada por la diagonal, dentro del formato, apunte de derecha a izquierda que de izquierda a derecha, esta última, por ser más usual, es menos sorprendente.

Color separation

Color separation – Paco CT

Paco CT en flickr

I've got my freedom...

I've got my freedom… - pilargonal

pilargonal en flickr

ASPECTOS DE LAS LINEAS.-

Por su importancia en la composición, existen aspectos de las líneas que conviene tener en cuenta: la longitud, la forma y la posición.

La longitud de la líneas determina el grado de efectividad, de forma que cuanto más larga sea, más pronunciado será su efecto. Si la línea queda cortada por el final del formato, la visión es conducida fuera del mismo, con la consiguiente dispersión de la atención visual, que se ve obligada a regresar a la imagen.

La forma de la línea puede ser recta, quebrada, irregular, rítmica, etc. Las características generales de la imagen determinan cómo se va a percibir la forma de las líneas. Así, por ejemplo, según la distancia entre ellas, su tonalidad o color, una línea quebrada puede convertirse en una sucesión de líneas breves.

La posición de la línea dentro del formato condiciona su participación e importancia en la composición. Generalmente, cuanto más centrada esté mayor interés cobrará, puesto que ejercerá un efecto de conducción más intenso sobre la visión.

Sin embargo, no todas las líneas de una fotografía forman exactamente un trazo continuo. Una sucesión de puntos o elementos puede configurar una línea implícita, es decir, una línea sugerida que solo aparezca como tal al esquematizar la fotografía. Debido a su sutileza y falta de obviedad, este tipo de línea resulta muy efectivo, puesto que se percibe de una forma no consciente. Una línea implícita puede producirse mediante una secuencia de elementos gráficos, un dedo que señale en determinada dirección, una mirada, etc.

3.- LINEAS CONVERGENTES.-

Un tipo especial de líneas son las líneas convergentes. Son las líneas paralelas que, por el efecto de la distancia, acaban convergiendo en un mismo punto.

Cuando estamos haciendo fotografía de paisajes, uno de los elementos que más utilizamos a la hora de componer nuestra foto, muchas veces sin darnos cuenta, son las líneas convergentes.

Y es que las líneas son uno de los elementos visuales más fuertes de los que disponemos en la naturaleza para ayudarnos a dar más interés a nuestra foto. Y si además contamos con varias líneas que conducen al mismo punto, dispondremos de una herramienta infalible para conducir la atención del espectador.

Para que se entienda el concepto de líneas convergentes utilizaremos el que probablemente sea el ejemplo más recurrente para esta técnica: las vías del tren.

Si te colocas sobre las vías del tren (comprobando antes que no venga ningún tren en ninguna dirección, para lo cual es muy útil lo que nos enseñan en las pelis del Oeste, agacharse y poner la oreja en la vía, si escuchas el ruido (ostias hemos nombrado a la bicha, bueno mejor el sonido del tren, quítate de la vía a toda pastilla) y miras en la dirección de las vías, comprobarás como las dos vías tienden a juntarse según se alejan en el horizonte, hasta perderse en el infinito, donde se unen en un punto.

Realmente sabemos que las vías trascurren paralelas, pero el efecto óptico que se produce es que las líneas convergen en un punto. Acabas de entender el significado de líneas convergentes.

Si haces una foto a las vías del tren y se la enseñas a alguien, la reacción natural de cualquiera que vea la foto será siempre la misma: seguir con la vista las vías en la dirección que convergen.

Este efecto se va a producir siempre con cualquier ejemplo de líneas que transcurran paralelas hasta converger en un punto en la lejanía: carreteras, peldaños de escaleras, vallas, ...

Consejos sobre el Uso de Líneas Convergentes

1. Experimentar con la Posición

Una posibilidad es situarte en el centro de las líneas convergentes, haciendo que el punto de unión de las líneas se pierda en el infinito, hacia el centro de la fotografía.
Otra opción es situarte a un lado, de modo que las líneas convergentes crucen la fotografía. Un buen recorrido sería que partieran de una de las esquinas inferiores y fueran a converger en la esquina superior opuesta, cruzando toda la foto. Esta disposición diagonal de las líneas genera una imagen más dinámica.

Tanto la ubicación simétrica como la diagonal crea un impacto bastante fuerte en la imagen, aunque las líneas diagonales están más asociadas a la idea de movimiento.

2. Utilizar Lentes de Gran Angular

El uso de diferentes objetivos en fotografía puede hacer variar completamente el impacto de las líneas convergentes en una foto. El uso de focales cortas suele ser especialmente útil a la hora de utilizar el recurso de la convergencia de las líneas. Este efecto es especialmente notable cuando nos situamos entre las dos líneas.
El motivo es debido a que la percepción de la distancia existente entre las líneas en el punto de partida es mayor de lo que realmente es cuando utilizamos un gran angular. Al exagerar la distancia entre las líneas crea un mayor impacto en la fotografía.

3. Posicionar la Convergencia

Uno de los elementos a tener en cuenta cuando se trabaja con líneas convergentes es que dirigen la atención de la vista hacia el punto en el que convergen. Por tanto, ese punto será, salvo excepciones, el centro de interés de la foto.

Cuando se hace la foto, hay que pensar cual es la mejor posición de ese punto en el encuadre de la foto.

Hay que tener en cuenta elementos compositivos como la Regla de los Tercios, buscando que el punto de convergencia se encuentre en una de las cuatro intersecciones que forman los tercios al aplicar la regla.

4. Añadir Interés al Punto de Convergencia

Muchas veces lo que se quiere es añadir interés al punto donde se unen las líneas. Como el ojo se va a dirigir a la convergencia, es un buen recurso para situar ahí el elemento central de la fotografía. Puede ser un tren que se acerca, o una persona que se encuentra en un camino, ...

Las líneas conducirán la mirada a ese punto irremediablemente.

Si además se sitúa el punto aplicando la regla de los tercios, se capta el centro de atención con un efecto magnético que hará que no se pueda retirar la mirada de ese objeto

Two hours delay

Two hours delay" by Paco CT

http://www.flickr.com/photos/paco_calvino

Alamillo 02

Puente del Alamillo –Sevilla - gamolo

Vuelvo a Granada

Vuelvo a Granada - gamolo

martes, 27 de enero de 2009

Nuevo sensor MFTS ¿Quizas el de la E-30 de Olympys?

Nuestro buen amigo Valentín Sama, ha hecho una estupenda review del sensor de 12,1 Mpx, que tienen las Panasonic MFTS G-1, muy interesante el artículo que podeis ver en su web

Pulsa aqui para ir a la web de DSLR Magazine

domingo, 25 de enero de 2009

Wallpaper de Olympus


Aqui os dejo un enlace a unos excelentes wallapaper con motivos Olympus

Pulsa aqui para ir a la página de descargas

Que aproveche

Un ejemplo práctico de uso de la hiperfocal

Como una prueba práctica de la utilidad del concepto de distancia hiperfocal expuesto en el anterior artículo de Fancalo, pongo aquí un ejemplo en el que por las circunstancias tuve que aplicarlo:

En las carreras del Jarama, en plena recta, con una Olympus 510 y un objetivo Zuiko 70-300 f4-5.6. Hasta ahí todo bien ¿no?... pero pronto empiezan los problemas:

- hay una valla muy tupida de supuesta seguridad que estropea todas las fotos, con lo cual hay que alejarse un poco de la pista... con lo que para sacar los coches a buen tamaño hay que aumentar la focal del objetivo; es decir, cuento con menos profundidad de campo y menos luminosidad, me tengo que ir casi a la focal 300 f5.6.

- los coches por pasan por la recta a unos 250 km./hora, calculo... y el objetivo no es muy luminoso que digamos (f5.6), con lo que en las primeras fotos no consigo inmovilizar la imagen de los coches.

- subo el ISO a 400, máximo que quiero usar; en tomas anteriores he comprobado que a ISOS más bajas no tengo velocidad de obturación suficiente para detener los coches (hay que tirar a 1/2000 mínimo).

- los barridos no salen bien, ya que con esta focal (300) y tan cerca de la pista, a esa velocidad...

- pero tengo otro problema; el AF de la cámara-objetivo que tengo es incapaz de enfocar a los coches en marcha a esa velocidad...

borroso (Custom)

Muy seguramente con una Olympus E3 y un Zuiko 50-200 SWD o alguno de los teleobjetivos ultra-pro tendríamos mayor apertura y velocidad de enfoque, pero como no lo tengo...

- decido enfocar en manual, más o menos al centro de la pista, suponiendo que así todos los coches quedarán más o menos enfocados... hasta que me acuerdo de la distancia hiperfocal, y decido enfocar a este lado de la pista, sabiendo que con ello tendré aceptablemente enfocada todo el ancho de la misma. No sé cuál es la distancia exacta, pero lo hago así.

Y para mi gozo, todo empieza a salir enfocado:

Desde los coches que pasan mas cerca

Orwell Cup. Historic F1. Jarama. Madrid

Hasta los que pasan mas lejos

PA267744 (Custom)

PA267625 (Custom)

PA267630 (Custom)

Por último, en la siguiente foto se puede observar que el campo enfocado va desde la valla hasta casi el infinito, mientras que la fotógrafa, más cercana, ya sale ligeramente desenfocada.

PA267681 (Custom)

sábado, 24 de enero de 2009

Nuevo reportero

Hoy el consejo de administración del blog, reunido en sesión telefónica ha decidido la contratación a tiempo completo y sin sueldo de un nuevo reportero que, esperamos, nos llene de noticias este blog, gran compañero y con dilatada experiencia en fotografía, se trata de Miguelno.

Le damos la enhorabuena y le animamos en su nuevo trabajo...

jejeje la que le ha caido

martes, 20 de enero de 2009

COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA REGLA 2: RELLENAR EL ENCUADRE

Robert Capa, que no se llamaba así en realidad, dijo en su día: “Si no estas satisfecho con tus fotos es que no te has acercado lo suficiente”.

Es una forma de decir lo que queremos conseguir con esta Segunda Regla de Composición: Hay que rellenar el encuadre.

Esta regla puede parecer bastante obvia, pero lo cierto es que muchas veces fallamos al aplicarla. Si queremos contar algo en una foto, ocupemos la mayor parte con ese "algo", asegurándonos que se convierte de este modo en el centro de atención. Además, de este modo eliminamos posibles elementos que resten atención.

Es un fallo demasiado común el querer sacar demasiadas cosas en una única foto. Al final, lo que conseguimos es que no quede demasiado claro qué es lo que queríamos enseñar. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, quítalo.

Cuando el fondo carece de interés y puede distraer la atención, hay que ajustar el ángulo de la toma para eliminarlo del fotograma, de ahí la importancia de la angulación de la cámara, que vimos en su día, recordareis aquello de: picado, contrapicado, a nivel y cenital.

Acércate lo que necesites, con la cámara o con el zoom. Cuando mires a través del visor, pregúntate si todos los elementos que estás viendo deben salir en la foto. En caso de duda con alguno, sácalo del encuadre.

En ningún sitio está escrito que todas las fotografías deben ser apaisadas y de formato rectangular. Aunque la mayoría de fotos responden a ese formato, se puede mejorar una composición, realizando un cambio drástico del mismo. Si no tiene otro medio de mejorar un determinado encuadre, se recorta las zonas vacías de elementos importantes con un programa de diseño y se consigue una fotografía más dinámica.

Muchas fotografías no se interpretan como el autor esperaba o, simplemente, no se entienden, porque el exceso d elementos confunde.

El observador se limita a mirar y leer, de forma global, todo aquello que aparece en la fotografía. Si el fotógrafo, con los recursos a su alcance, no ha sabido dar el carácter adecuado a la imagen, ésta no producirá el efecto deseado. Sin una adecuada planificación o reflexión sobre el tema, es difícil poder determinar cuál es el mejor encuadre posible. Si se define qué se quiere contar, la selección del encuadre es mucho más rápida y sencilla.

El encuadre por tanto controla lo que se cuenta, pero ¿cómo se cuenta?, y eso es lo que se hace con el contenido de lo que hemos encuadrado.

Existen diversos aspectos que permiten establecer y contribuir a dar carácter al contenido y estos son: El objetivo utilizado, la distancia de cámara al motivo, el enfoque, la combinación velocidad-diafragma, la posición o angulación de la cámara y el uso de accesorios. Algunos de estos aspectos se tratan más ampliamente en los temas de Exposición de Fancalo.

El artista y su obra
El artista y su obra – Stoned59

La més maca
La més maca – Stoned59

Galería de Stoned59 en Flickr

COMPOSICIÓN FOTOGRAFICA REGLA 1: EL CENTRO DE INTERÉS

El centro de interés es el elemento que más destaca, o que se quiere destacar, en una fotografía.

Por tanto, antes de hacer la foto tenemos que saber qué es lo que queremos captar. Cada fotografía tiene (o debería tener) un centro de interés, es decir, un motivo ¿De qué es la foto? ¿Qué hemos querido mostrar? Se ha de evitar que la mirada del observador se disperse por toda la imagen.

Aunque se denomine “centro”, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el objeto que esté en el centro de la foto ni el que ocupa la mayor parte de la imagen.

Es la primera regla de una buena composición, ya que es la más importante, y muchas de las que veremos son simplemente elementos compositivos que nos ayudan y guían hacia el centro de interés.

El centro de interés es la figura alrededor de la cual gravitan los demás elementos de la composición y armonizan con la misma. Es el protagonista de la imagen, y esta puede ser una persona, un animal, un edificio, etc.....

En las composiciones complicadas, el centro de interés puede estar en las formas básicas del conjunto o en una parte de la escena y cualquier motivo que coincida con las intersecciones de la regla de los tercios (ya hablaremos más adelante), llamará poderosamente la atención. Es decir, existen disposiciones en el formato de la foto que de por si despiertan un cierto de interés, por tanto cuando lo colocamos en esos puntos, estamos reforzando el centro de interés.

El que lee la foto ha de identificar inmediatamente el centro de interés por lo que ha de evitarse que un elevado número de elementos compitan por atraer la atención del espectador.

En una foto con fuerza, el tema debe dominar la imagen. Si el tema tiene fuerza, los ojos del espectador pueden explorar otras áreas de la imagen, pero siempre volverán inevitablemente al tema.

Existen muchos recursos para destacar el centro de interés, siendo uno de ellos la iluminación, la hora que escojamos para hacer la foto, y en definitiva todas las reglas que veremos a continuación van precisamente encaminadas a que nuestras fotos impacten, que en definitiva es lo que hace a una foto ser interesante.

Aquí van algunos ejemplos, ¿cuál es el centro de interés para ti de estas fotografías?

Regina Mundi: La otra navidad 3

Regina Mundi – La otra Navidad 3 – de Anrapu

Galería en flick de Antonio Ramos (Anrapu)


estación de Oporto

Estación de Oporto – pilargonal
Galeria de pilargonal en Fickr

COMPOSICION FOTOGRAFICA INTRODUCCIÓN

Quisiera previamente hacer unas consideraciones, a modo de introducción, sobre los temas que trataremos sobre COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA.

Cuando nace el grupo de Flicrk: La Bodeguilla, algunos locos nos pusimos a dar aportaciones, teóricas y practicas, tutoriales, a los que se fueron sumando cada vez más y más parroquianos….y esto creo que ha generado en un filosofía propia, muy peculiar de ese grupo, donde impera el buen rollo, el buen humor,…pero que entre chascarrillos y chistes, se van aportando muchos y buenos tutoriales.

En mi caso, solo intenté conforme los iba estudiando, a modo de resumen y apuntes, ir subiéndolos, y después con las aportaciones de unos y otros quedaron hilos verdaderamente magníficos.

Empecé con la composición, a raíz de unos apuntes, bastantes anárquicos que tenía de la Escuela de Arte, le fui denominando Lecciones.

En eso que llegó nuestro amigo Antolín, Stoned59 en Flickr,…y me habló y escribió sobre las 13 Reglas de la Composición, y me fue suministrando material…… y fue aportando comentarios, fotos, etc…. Por tanto aunque esos hilos los inicié yo, realmente es obra de los dos….incluso la regla 9, el espacio negativo la hizo el completamente sólo.

Sirva esta introducción por tanto como agradecimiento a Antolín, la otra pata de este equipo que hizo esto de la Composición.

También quisiera agradecer a todos los compañeros que amablemente han dado su permiso para ilustrar estas reglas con sus fotos.

Además de las reglas de Composición, 13 según algunos, y 12 para nosotros, simplemente es que unimos dos reglas en una, veremos otros temas de composición, según los distintos géneros fotográficos: el paisaje, el retrato, el bodegón,..etc….

Concurso Fotográfico Septenio 2009

Este Concurso trata de incentivar la creatividad entre los aficionados y profesionales del mundo de la fotografía.

El Concurso Fotográfico se enmarca en el programa SEPTENIO, un plan de acción puesto en marcha por el Gobierno de Canarias, que apuesta por la Ciencia y la Cultura ,con el fin de impulsar de forma definitiva la proyección internacional de las Islas.

Hasta 2014, SEPTENIO se desarrollará dedicando cada año a un tema concreto, siendo 2009 el AÑO DEL CIELO. Coincide con la celebración del Año Internacional de la Astronomía, efeméride impulsada por la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO.

Este tema, EL CIELO, brinda la oportunidad de realizar imágenes fotográficas de gran plasticidad: la astrofísica, los espacios aéreos, los aeropuertos y un sinfín de paisajes e infraestructuras para desarrollar los trabajos a presentar.

La participación es gratuita, tanto para profesionales como aficionados, de cualquier parte del mundo.

La fecha límite para entrega de trabajos es el 8 de abril de 2009

Para descargar las bases pulsa aquí

lunes, 19 de enero de 2009

KG Focus Finder

Os presento un plugin para photoshop que hace algo curioso, poniendo el archivo de una foto encima de él, abre photoshop y te dice donde enfocaste, osea la zona donde pusiste el foco, o en el caso de utilizar el autoenfoque de la cámara donde enfocó la cámara.

Esta es la página donde lo puedes descargar

En micaso lo he usado con Windows XP sin problemas, pero con Windows Vista hasta ahora no me ha funcionado, investigaré a ver si puedo darle solución.

La descarga es un zip que sirve para Windos y para Mac

Que aproveche :-)

sábado, 17 de enero de 2009

ILUMINACIÓN STROBIST: INTRODUCCIÓN

A raíz de un seminario de Strobist que dio Rafa Barbera en Alcalá de Guadaira (Sevilla)
me metí en este lío del strobist. Antes que nada y para que se entere de una vez nuestro amigo Paco CT, decir que el estrabismo es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro. Implica la falta de coordinación entre los músculos oculares. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto en el espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente en la percepción de la profundidad.


Pues no vamos a hablar de estrabismo, sino en todo caso de STROBISMO…..


Decir que existen dos sitios donde poder aprender un montón sobre esto, así como sus correspondientes grupos en flickr, tanto en ingles como en español.


Todo este movimiento surge de una serie de ideas plasmadas en diferentes medios del periodista de The Sun, David Hoby, y que en Rafa Barbera ha traducido y creado una pagina en español.


IDEAS BÁSICAS.-


El strobist es el uso de flashes portátiles usados fuera de la cámara. En definitiva usar los flashes como si fueran de estudios, pero con una mayor portabilidad.

Por tanto una idea básica y fundamental es que el flash debe estar fuera de la cámara.

Para poder comunicarse la cámara con el flash existen varios métodos:


1.- Por cable

2.- Por vía luz, mediante una célula esclava, y disparando el flash de la cámara, el otro se dispara por simpatía.

3.- Por vía infrarrojo, es igual que el anterior, similar, pero la luz es de infrarrojo, y no es necesario disparar el flash.

4.- Por vía radio, que es el más versátil y mejor, ya que no tiene los inconvenientes y engorros de los cables, ni tiene porque “verse” los flashes como en el caso de la vía luz e infrarrojo, y además puede utilizarse perfectamente a plena luz del día, donde los otros sistemas fallan.


Otra idea básica es que se emplee el flash, o los flashes en manual, de tal modo que contaríamos con otra variable en la trilogía de una exposición: diafragma, velocidad, iso…y ahora la luz del flash.


MATERIALES.


Los materiales necesarios para poder trabajar en strobist…..al menos aconsejable…son:


Flashes: Que deben tener dos cosas: Poder ser disparados externamente mediante una conexión PC sync y que puedan usarse en manual





Emisor-receptor por radio (preferiblemente): Existen diversos modelos, que van desde lo más asequibles, los CACTUS, hasta los de mayor calidad, Pocket Wizard.


























Soporte de luces: para poder colocar el flash fuera de la cámara, son trípodes.



















Super Clamps: Son unas pinzas especifica para poder colocar el flash, y ponerlo sobre una puerta, o en cualquier sitio donde pueda agarrarse. No es imprescindible, pero si aconsejable.




Coleteros de bola: Esto es una grandísimo invento….no se como he podido vivir sin ellos…son simplemente una goma con una bola….y sirve para sujetar cosas…es muy practico….


Adaptadores de paraguas: se colocan en el pie del soporte de luces, y se coloca el flash, y tienen una abertura para colocar también un paraguas


Paraguas: Ya sean plateados, o blancos, mediante ellos podemos convertir la luz del flash en una luz suave.



Geles: Son unos plastiquitos de colores, que sirven para igualar la luz del flash con la del ambiente (tungsteno, fluorescentes), o bien para crear fondos.



Snoot, Gobos: Son limitadores de luz, los hay y venden ya hechos, o se pueden hacer con cartones.

jueves, 15 de enero de 2009

LA EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA PARTE VI

Circulos de confusión, Profundidad de Campo e Hiperfocal

Desde hace mucho, me han tenido intrigadas varias cosas de la fotografía, la hiperfocal, la profundidad de campo, el enfoque, el porque en una Olympus hay más profundidad de campo que en otra marca de réflex, que son eso que llaman círculos de confusión, que es lo que hacen en nuestras fotos… en fin, varias cosas que si bien las damos por sabidas, creo que ni las sabemos ni las entendemos.

Me propuse averiguar cuanto más mejor para entender mejor el sistema con el que estamos trabajando y poder mejorar cada día más en esta afición que tantos dolores de cabeza, de rodillas, y de cartera nos está costando.

Lo bueno del asunto es que, según iba recopilando información de una cosa veía que todo iba estando relacionado con lo cual los retazos que iba encontrando los podía unir para llegar a tener un día toda la información y los resultados en un solo, digámosle tocho, porque esto cuando termine es un tocho de los grandes, además he contado, siempre cuento con la inestimable ayuda de amigos que, además de corregir algunas de las afirmaciones, me han ayudado con enlaces y con sus teorías y averiguaciones en esta tarea.

Bueno pues creo que ya es momento de dejarme de divagar y centrarme en lo que quiero transmitir, o al menos intento hacerlo.

EL CIRCULO DE CONFUSIÓN:

Cuando hacemos una foto, sabemos, o al menos deberíamos saberlo ya, que hay una zona nítida que se corresponde con el plano donde hemos enfocado, que hay una zona que ocupa 1/3 de la dof o profundidad de campo que está por delante de ese plano y que hay otra zona que ocupa los 2/3 restantes que están por detrás del plano enfocado, que están nítidas también.

Bien, el ojo humano solo es capaz de distinguir un punto de otro a una distancia de 25cm. cuando los puntos tienen un diámetro máximo de 0,25mm, a partir de esa medida el ojo ya no es capaz de distinguir un punto de otro.

Siempre nos han dicho que nuestras cámaras, sistema 4/3, tienen más profundidad de campo porque el sensor es más pequeño y siempre lo hemos aceptado así, y siendo verdadera esa afirmación no es correcta, nuestras cámaras (sistema 4/3) tienen más profundidad de campo a igual focal y diafragma que otros formatos porque los círculos de confusión que los objetivos son capaces de llevar al sensor son más pequeños y por ello la degradación y el aumento del diámetro de los mismos, hace que seamos capaces de distinguir más campo enfocado que en otro sistema.

Para averiguar cual es el tamaño de los círculos de confusión que el objetivo genera en el sensor hay una formula, la pena es que, no todos aceptan la misma formula, así Carl Zeiss dice que la formula es:

CC=d/1750 donde CC=es el circulo de confusión y d= la diagonal del sensor

Hay otra formula más extendida que dice lo siguiente:

CC=d/1500 donde CC=es el circulo de confusión y d= la diagonal del sensor

Y para colmo de los colmos, Olympus dice que la formula es:

1/60, por cuanto el sensor de 4/3 tiene 60 líneas en cada milímetro, en ese caso los diámetros de los círculos de confusión serán de un sesentavo de milímetro.

Fijaros que hablamos de desviaciones que van desde:

Un circulo de confusión de 0,01286 según Carl Zeiss
Un circulo de confusión de 0,01500 según la fórmula más extendida
Un circulo de confusión de 0,01667 según Olympus

En teoría desviaciones nimias, pero que en la práctica son muy importantes ya que afectan y muy mucho a la hiperfocal y a la profundidad de campo.

Como quiera que trabajamos con Olympus, creo que debemos dar por buena la fórmula que nos ofrece, quien va a saber más que ellos? Y quedarnos con que en nuestros sensores los objetivos generan unos círculos de confusión en el plano enfocado de un diámetro de 0,01667mm.

Y en ese tamaño radica la madre del cordero de la profundidad de campo o dof, ya que, como hemos visto anteriormente la imagen se enfoca 1/3 por delante y 2/3 por detrás del plano de enfocado… ese tercio y esos dos tercios se hacen más grandes ya que lo que se produce en el desenfoque no es ni más ni menos que un mayor diámetro del circulo de confusión, como quiera que los círculos que se producen en nuestro sensor son más pequeños, requieren más espacio para llegar al tamaño necesario para que nuestro ojo no sea capaz de distinguir dos puntos juntos.

Unas comparaciones para que lo entendamos mejor:

El circulo de confusión de una cámara de formato completo es de 0,02886 mm
El circulo de confusión de una cámara de formato APS es de 0,0192 mm
El círculo de confusión de una cámara de formato 4/3 es de 0,01667 mm

Está claro el círculo de confusión de una cámara de formato 4/3 es más pequeño y necesita más distancia para poder llegar a los 0,25 mm que es el máximo punto que distinguimos, como hemos dicho anteriormente.

Un pequeño gráfico explicativo:

Circulo de confusion

Bueno pues… ya sabemos porque nuestras cámaras tienen más dof o profundidad de campo que las de otros formatos.

Lógicamente cuanto más alejemos la foto de nuestro ojo, mayor ha de ser el punto, por eso en las ampliaciones si nos acercamos a ellas las vemos con menor nitidez que si las vemos a la distancia correcta, por esa razón cuando ponemos nuestra foto a tamaño completo en la pantalla del pc, a veces no la vemos nítida y si la vemos nítida a un tamaño normal en la pantalla.

Bien y esto a que nos lleva? Pues esto, como es lógico, nos lleva a la siguiente parte de la cual hemos hablado varias veces aquí arriba…

DOF o PROFUNDIDAD DE CAMPO
Todos sabemos que la dof o profundidad de campo es la longitud de motivo que hemos querido o logrado meter en foco (recordad con un circulo de confusión igual o menor a 0,25mm) en nuestra foto.

Sabemos que influyen los siguientes parámetros:

Diafragma usado. F
A mayor apertura menor dof, a menor apertura mayor dof, siempre teniendo en cuenta que las aperturas muy pequeñas hacen que aparezcan difracciones.

Proporción de reproducción del objetivo usado. R
Nuestros objetivos tienen una proporción de reproducción del motivo en el sensor, eso que a veces decimos es 1:1, ó es 1:2 ó es 0,25X, esa es la proporción de reproducción de nuestra lente en el sensor,

Diámetro del circulo de confusión. D
Ya sabemos cual es el nuestro 0,01667

Distancia de enfoque. DE
La distancia que hay desde el sensor de nuestra cámara hasta el punto donde estamos enfocando al motivo.

Distancia focal DF
La focal del objetivo que estamos usando para lograr nuestra foto

Y todos estos parámetros influyen en la profundidad de campo? Pues vereis , si y no y me explico, en la fotografía normal influyen unos y en la fotografía macro influyen otros.

Por esta razón creo conveniente dejar claros los que influyen en cada uno de los tipos de fotos que podemos hacer y como lo hacen.

En la fotografía macro o de aproximación, al estar muy cerca del motivo los parámetros que influyen son los siguientes:



Diafragma usado. F
Proporción de reproducción del objetivo usado. R
Diámetro del circulo de confusión. D

Además en la fotografía macro la dof no se reparte como hemos hablado anteriormente, lo hace en una proporción de ½ por delante y ½ por detrás

Bien pues sería sencillo mediante una fórmula, averiguar cual es la profundidad de campo en una situación concreta y conocida, pues… no es tan sencillo, ya que hay tendencias y además las marcas no suelen soltar las formulas que emplean para calcular este dato, todos nos basamos en las formulas existentes en la fotografía analógica, modificando en cada caso el diametro del circulo de confusión

Entonces, que formula usamos? Pues esta parece ser la fórmula más fiable para averiguar la profundidad de campo en un objetivo macro, haciendo fotografía macro

La formula sería: 2xFx(R+1) / Dx(RxR)

Esta parte ya es muchísimo más farragosa, ya que para averiguar cual es la proporción de reproducción tiene que ver con la distancia mínima de enfoque y la focal del objetivo, ya que cuanto menor es la distancia de enfoque y mayor la focal de la lente mayor será la proporción de reproducción.

Llegados a este punto, considero como lo mejor enviaros mediante un enlace a esta página, traducida de la página original de Riccardo Polini:

http://www.telefonica.net/web2/javierdiazmenendez/Optica_Close_up.htm

Os dejo, además un enlace a la página de lentes de Olympus Asia donde podeis averiguar más aún, pulsando en cada uno de ellos y que os dará los datos técnicos de profundidad de campo de cada uno de ellos:

http://asia.olympus-imaging.com/products/dslr/lenses/



En la fotografía normal los parámetros que influyen son los siguientes:

Diafragma usado. F
Diámetro del circulo de confusión. D
Distancia de enfoque. DE
Distancia focal DF

En este tipo de fotografía, con objetivos normales si que la proporción de la profundidad de campo es la de 1/3 por delante del motivo y 2/3 por detrás del motivo.

Aquí parece ser que hay más consenso, aunque siempre nos encontramos con que los resultados difieren de los que Olympus anuncia en su web de objetivos en cuanto a la profundidad de campo de cada uno de ellos para una distancia y focal dadas.

La formula usada más comúnmente es la siguiente:

Lo primero es despejar una X (jejejeje siempre hay una X que despejar ¿eh?)

X= ((DE - DF) x D x F) / DF^2

Bueno pues ya hemos despejado la famosa X
Ojo este cálculo será correcto siempre que DF sea mayor que el resultado de DxF

Lo segundo ya es averiguar la profundidad de campo y para ello usamos esta formula:

(2 x DE x X) / (1 – X^2) que sencillito :-)

Siempre que X sea menor que 1 y DF sea mayor que el resultado de DxF

Aquí os dejo un enlace para que os descarguéis una hoja de cálculo que he confeccionado con una calculadora de profundidad de campo para fotografía normal.

Calculadora




Y todo este jaleo que tengo armado, si has llegado hasta aquí, te mereces un monumento, para explicar la última parte:


HIPERFOCAL

Denominamos distancia hiperfocal la distancia mínima en que un sujeto aparece nítido estando el objetivo enfocado al infinito.

No obstante, modificamos esta definición para incluir esta otra que a mi parecer está mucho más clara y que nos la ofrece nuestro compañero Miguelno

- otra definición de distancia hiperfocal más intuitiva puede ser "La distancia hiperfocal es la distancia de enfoque en la que se consigue la mayor profundidad de campo, extendiéndose ésta desde la mitad de dicha distancia hasta el infinito".


Las lentes analógicas, al tener el anillo de diafragmas en el objetivo, éste traía una serie de escalas que nos daban las distancias hiperfocales para ese enfoque de infinito, hoy en día al trabajar los diafragmas mediante contactos con la cámara, las lentes ya no traen esa escala, en nuestro caso, los OM,s antiguos que usamos con nuestras cámaras si que los traen, no obstante al tener que poner un anillo para encajar las monturas OM a las de 4/3, se pierde el enfoque a infinito y por esa razón no se pueden usar esas marcas.

Aquí podéis ver esas marcas que os digo en una lente OM de 50mm

Objetivo

Como veis esa escala dice que con el enfoque a infinito la hiperfocal para un diafragma de f/8 está en 10 m, y con un diafragma de f/16 la hiperfocal está en 5 m, en este caso, todo lo que esté desde 5 m. de nuestra cámara, con un diafragma de f/8, hasta el infinito estará perfectamente enfocado, aunque nosotros por el visor lo veamos borroso, eso saldrá enfocado.

Con los nuevos objetivos diseñados en digital para el sistema 4/3, nos encontramos que solo los PRO y los TOP PRO, traen una ventanilla en la que nos indica los metros de distancia y con ellos si que podríamos usar la hiperfocal, sirviéndonos para ello de unas tablas de distancias, focales y diafragmas.

Curiosamente se consigue mucha más nitidez poniendo el objetivo en enfoque a infinito y enfocando a la distancia hiperfocal, que enfocando a infinito, así, por ejemplo con un objetivo de 50mm y con un diafragma f/8 la hiperfocal está en 18,75m, con enfocar a esa distancia, nos encontramos con una zona nítida que va desde la mitad de la distancia hiperfocal hasta el infinito.

Y para que puede servir esto? Pues veréis os pongo un ejemplo muy ilustrativo, todos sabemos que hacerle fotos a un crío es difícil, ya que queremos que no mire a la cámara y que se sienta libre para moverse, cosa harto difícil si él sabe que estamos con nuestra cámara montada y enfocándole, lo normal es que se interese y no podamos hacer lo que queremos.

Bien, pues ponemos nuestra lente de 42 mm., por ejemplo, con un diafragma de f/16 y vemos que la distancia hiperfocal es de 6,62m., ponemos el enfoque en infinito y solamente tenemos que preocuparnos en componer y disparar (hay que poner el enfoque en manual claro) y ya sabemos que desde 3,31 m. hasta el infinito todo lo que haya en la foto estará nítido, el niño incluido :-)

Trasladar esto a una foto de acción, no tener que enfocar en continuo solo preocuparnos de encuadrar y disparar….

Creo que tiene sus ventajas, los inconvenientes están claros, no resaltamos el motivo del fondo ya que todo sale a foco, peeeeero, tenemos la foto.

Y esto como todo lo anterior también tiene su formula:

Focal usada al cuadrado, dividida entre el resultado de la multiplicación del circulo de confusión por el diafragma utilizado.


Con el fin de facilitaros este asunto, os he hecho esta tabla, que podéis descargar y llevar en la mochila, también para que os hagáis la tabla de acuerdo con vuestras lentes, os pongo en descarga directa la misma tabla donde solo tenéis que modificar las focales y ella calculará las hiperfocales, he usado diafragmas enteros, por dos razones:

1º Porque en caso de usar tercios la tabla sería demasiado grande

2º Porque es lo que yo uso

Hiperfocal en cuatrotercios



Gracias por llegar hasta aquí.

Quiero no obstante agradecer también las criticas, constructivas que he recibido de mi compañero de blog, Gabriel Morales

miércoles, 14 de enero de 2009

Creacion

Lo he creado hoy 14 dE enero de 2008